lunes, 26 de noviembre de 2007

Terminología del alfabeto y su orígen
La palabra Alfabeto es de origen griego formada a partir del nombre de las dos primeras letras de su abecedario (el griego) alpha y beta. El alfabeto es una serie de signos escritos que cada uno representa un sonido o más de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada.
El alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solo signo, lo que se consigue pocas veces, excepción hecha del coreano (que es el más perfecto) y, en menor grado, de los silabarios japoneses. Los alfabetos son algo distinto a los silabarios, pictogramas e ideogramas.
En un silabario un solo signo representa una sílaba (secuencia de fonemas, entre dos y cuatro, que se emiten sin pausa).Por ejemplo, el japonés posee dos silabarios completos — el hiragana y el katakana — inventados para complementar los caracteres que poseían de origen chino. Un sistema pictográfico representa por medio de dibujos los objetos que así lo permiten, por ejemplo, el dibujo de un sol significa la palabra sol. Un sistema ideográfico emplea la combinación de varios pictogramas para representar lo que no se puede dibujar, como las ideas y los verbos de significación abstracta. Así si se combinan los pictogramas chinos sol y árbol representan la palabra del punto cardinal Este. Casi todos los alfabetos poseen entre veinte y treinta signos, aunque el rokotas, de las islas Salomón, sólo contiene once letras, mientras que el khmer cuenta nada menos que con setenta y cuatro letras.
Los primeros sistemas de escritura son de carácter pictográfico, ideográfico o una combinación de los dos; entre éstos están la escritura cuneiforme de los babilonios y los asirios, la escritura jeroglífica de los egipcios, los símbolos de la escritura china, japonesa y los pictogramas de los mayas. Lo que distingue a estos sistemas de un silabario o de un alfabeto es que el signo deja de representar un objeto o una idea y pasa a representar un sonido
Normalmente, el sonido es el sonido inicial de la palabra hablada indicada por el pictograma original. Así en el semítico temprano, un pictograma que representaba una casa, pasó a ser la escritura de la b, primera letra de la palabra beth que en este idioma es como se decía casa. El símbolo primero significó casa, luego la idea del sonido b y más tarde es la letra b, tal y como ha llegado al alfabeto español
Por lo general se admite que es el primer alfabeto que se conoce y surgió en lo que hoy es Siria y Palestina entre el 1700 a.C. y el 1500 a.C. Se le denomina semítico septentrional y aparece como una combinación de los símbolos cuneiformes y jeroglíficos; algunos signos podrían proceder de otros sistemas emparentados con ellos como la escritura cretense e hitita. El alfabeto semítico sólo tenía 22 consonantes. Los sonidos de las vocales había que sobreentenderlos porque estaban predeterminados. Los alfabetos hebreo, árabe y fenicio tienen este origen y en la actualidad tanto el alfabeto hebreo, que posee 22 caracteres, como el árabe, que posee 28, están basados en este modelo, por lo que carecen de representación para sus vocales, que se pueden indicar por medio de unos puntos y rayas que se colocan encima, debajo o junto a la consonante. La escritura se realiza de derecha a izquierda.
Modificaciones de los alfabetos
Cualquier alfabeto sufre modificaciones a lo largo de los tiempos por el empleo que de él hacen sus usuarios. Ello es especialmente claro respecto al número de caracteres y de las marcas diacríticas que necesita, como los acentos, tildes o puntos y que combina con los ya existentes para expresar las modificaciones de los sonidos a través de los tiempos. Por ejemplo la letra c en francés, portugués y turco se combina con una marca diacrítica que se llama cedilla ç para representar una s predorsal sorda ante a, o, en portugués y francés. También existió en español pero hoy ha desaparecido la letra porque no existe el sonido; en tanto que en turco la ç tiene un sonido próximo a la ch del español, combinación que se emplea en español a partir del siglo XV para el sonido /ch/ alveolar africado sordo. La letra ñ es una combinación surgida de la escritura cursiva en la edad media como abreviatura de dos nn seguidas, que representaban el sonido que hoy tiene esa letra. Otras lenguas mantienen para ese mismo sonido otras escrituras diferentes, como ny para el catalán y provenzal, nh para el gallego y el portugués, gn para el francés, italiano e inglés, por citar algunos casos próximos al español. No siempre la misma letra representa el mismo sonido, pues aunque los alfabetos tengan el mismo origen las lenguas han evolucionado en su uso oral más rápidamente que en la escritura puesto que ésta es más conservadora.
Orígenes de las letras del alfabeto
El siguiente resumen explica brevemente el origen de cada una de las letra de nuestro actual alfabeto.
Jeroglífico egipcioque dio origen a laletra A
A, primera letra y primera vocal del alfabeto español y de la mayoría de los alfabetos de las lenguas indoeuropeas. Al parecer su forma se originó en un jeroglífico egipcio de escritura hierático-cursiva que representaba la cabeza del dios Apis. Se tiene noticia de que su primer nombre era ahom.
Los fenicios llamaron a esa letra alph (‘buey’), por su remoto parecido con la cabeza y los cuernos de ese animal. Los hebreos la llamaron aleph. En el antiguo alfabeto griego se convierte en la letra alfa; ésta, a su vez, pasa a ser la letra A del abecedario romano cuya forma y valor se perpetuaron en todos aquellos alfabetos que se derivaron de él.
http://www.scrabbel.org.uy/idioma/nuestro_alfabeto.htm

La Edad Media
La expresión "Edad Media" ha sido empleada por la civilización occidental para definir el periodo de 1000 años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad Media está señalado por la caída del Imperio Romano Occidental, gen
eralmente tomado como el fin de la historia clásica antigua. El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453; la utilización por primera vez de la imprenta en 1456; el descubrimiento de América en 1492; la Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y el florecimiento de las artes en
Italia. La Edad Media se sitúa, por lo tanto, entre lo que conocemos como historia antigua e historia moderna.
En Asia y Oriente Medio, este periodo histórico no entra fácilmente dentro del concepto europeo de Edad Media. China evolucionó paulatinamente desde los tiempos prehistóricos hasta el comienzo de la historia moderna occidental sin los bruscos cambios que tuvieron lugar en Europa. El poder en China estuvo en manos de diferentes dinastías y también fue víctima de invasiones, pero su cultura fundamental progresó de una manera estable. Japón también se desarrolló a un ritmo estable y sin interferencias. La historia de Oriente Medio se adapta un poco más a la Edad Media europea, al tratarse de zonas más cercanas y entre las que el contacto era continuo.
La Alta Edad Media
Tras la caída de Roma, Europa occidental entró un periodo conocido como la Alta Edad Media. Una de las razones por las que se le aplicó este nombre es que gran parte de la civilización romana fue aniquilada y reemplazada por una cultura más bárbara. Otro de los motivos es la escasez de documentos escritos que arrojen luz sobre esta etapa de la historia.
La Baja Edad Media
Esta época fue testigo de un extenso movimiento de ruptura por toda Europa y de la sustitución de la cultura romana, predominante hasta el momento, por la de las tribus germánicas. Durante 500 años, Europa había sufrido continuas guerras e invasiones. Sin embargo, la vida del campesinado no cambió básicamente y se acabó recuperando la estabilidad social y cultural, aunque con carácter diferente. Alrededor del año 1000, los europeos estaban creando una nueva civilización medieval que sobrepasaba a la antigua en casi todos los aspectos.
www.edadantigua.com/edadmedia/edadmedia.htm

Las corporaciones
Son las compañías de servicios propiedad de inversionistas y cooperativas eléctricas propiedad de consumidores. http://www.srpnet.com/espanol/competition/terms.aspx

¿Qué es una Corporación?
Una corporación puede ser creada por una (1) persona mediante la Ley General de corporaciones de Puerto Rico. A diferencia de las corporaciones públicas que son creadas por ley, las corporaciones domésticas o foráneas, con o sin fines de lucro, sólo satisfacen los propósitos por los cuales fueron organizadas e incorporadas. La Ley también provee para que sólo indiquen que se dedican a cualquier negocio lícito, sin especificar un objetivo en particular.
La Constitución de Puerto Rico (Artículo 6, Sección 14) establece, sin embargo, que una corporación no podrá dedicarse a:
1. Compra-Venta de Bienes Raíces
2. La tenencia de tierras no podrá exceder de quinientos (500) acres.
Tampoco deberá inscribirse una corporación cuyo propósito principal sea la prestación de un servicio profesional, a no ser que se inscriba bajo las disposiciones de corporaciones profesionales.

¿Existen distintas clases de Corporaciones?
Sí. Las corporaciones pueden clasificarse en corporaciones domésticas y foráneas y en corporaciones con y sin fines de lucro.
Corporaciones domésticas – Son las que se crean conforme a la Ley General de Corporaciones de Puerto Rico. Es decir, son corporaciones puertorriqueñas.Corporaciones foráneas – Son las que se crean bajo las leyes de otro país, incluyendo los Estados Unidos. Para que una corporación extranjera pueda operar y hacer negocios en Puerto Rico debe obtener una autorización del Departamento de Estado del Gobierno de Puerto Rico presentando los siguientes documentos en el Registro de Corporaciones de dicha agencia:
Certificado de vigencia corporativa (goodstanding) o certificado de existencia. El nombre y dirección del agente autorizado en la Isla Declaración jurada que presente el activo y pasivo de la corporación El objetivo o propósito de la corporación en Puerto Rico Nombres y direcciones de negocios de sus actuales directores
Todos estos requisitos se encuentran preimpresos en los formularios del Registro.
Corporaciones con fines de lucro – Son las corporaciones domésticas o foráneas donde sus dueños obtienen un beneficio económico de la gestión corporativa a base del dinero que han aportado al negocio. Corporaciones sin fines de lucro – Son las corporaciones domésticas o foráneas en que los ingresos obtenidos de su gestión se utilizan para promover los fines de la propia corporación y no para beneficiar económicamente a los miembros de dicha entidad a través de la repartición de ganancias.

¿Qué son Acciones de Capital?
Las acciones de capital pueden describirse como un certificado que representa la participación económica que cada dueño tiene en el capital de la corporación. Esta declaración sólo existe en las corporaciones con fines pecuniarios. De esta forma, al momento de la repartición de los dividendos o ganancias, se identifica lo que corresponde a cada dueño o accionista.

¿Qué significa una Corporación Cerrada o Intima y qué significa una Corporación de Emisión Pública?
Una corporación íntima es aquella cuyo número de accionistas o propietarios no excede de treinta y cinco (35). Este grupo corporativo tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier corporación más, puede funcionar sin una Junta de Directores y ser dirigido por un sólo accionista. Una corporación de emisión pública es aquella que emite acciones para la venta al público general.

¿Cuál es la diferencia entre los términos "Corporación" e "Incorporada"?
Ninguna. Ambos términos significan lo mismo. Los incorporadores siempre utilizarán uno de estos términos ya que es un requisito de ley el que un nombre corporativo posea una de las dos palabras o sus abreviaturas.

Ventajas
· La corporación obtiene una personalidad jurídica, o sea, es una "persona" con nueva vida, con derechos y obligaciones. En casos de litigio por alguna gestión corporativa, se demandaría a la corporación y no a sus dueños en su carácter personal.
· En términos contributivos, las corporaciones tienen derecho a deducir gastos y pagos por concepto de su administración y depreciación de bienes muebles. Además, podrán obtener exenciones contributivas si cumplen con los requisitos de la ley aplicables.
· Las corporaciones tienen un margen prestatario más amplio conforme a la composición de los accionistas o al número de las acciones emitidas.
Desventajas
· Una corporación no puede reclamar los derechos constitucionales que poseen las personas naturales: derecho a defenderse a sí mismo en un tribunal; derecho a reclamar protección sobre privilegios e inmunidades, derecho a la no autoincriminación.
· En términos contributivos, las corporaciones pagarán por los ingresos obtenidos provenientes de sus operaciones y los dueños también pagarán en su carácter personal por los dividendos obtenidos en la gestión comercial de lo que participan.
http://www.estado.gobierno.pr/corporaciones.htm

La Marca
Es un sistema de súper –signos o mega signos que gira alrededor de él y lo impregna, pero que se independiza y lo transciende.
Para empezar a desmembrar el concepto se entiende que la marca es un signo estimulo: porque causa estimulo en el receptor, ingresa en un sistema psicológico de asociaciones de ideas.
Y de esta manera lleva a una vertiente icónica de la marca, llegando a una clasificación de asociatividad en el receptor.

La Heráldica
La Heráldica es una ciencia, y como todas las que se precian de tal posee un vocabulario y simbolismo propio. Conocer los elementos y vocablos básicos propios de la Heráldica resulta imprescindible a la hora de interpretar los blasones. www.galeon.com/escudos/heraldica/hintro.htm

En cuanto a los escudos de armas o blasones pertenecientes a los diversos linajes, desde aproximadamente el siglo XII, es la heráldica el arte que estudia su composición y significado.Es importante resaltar que aunque aquí vas a encontrar numerosos escudos o blasones, estos escudos no pertenecen a los apellidos en si, pertenecen a un linaje en concreto y este escudo ha sido obtenido por ese linaje, en otras palabras, cada escudo pertenece a una familia en particular, no a todos los que portan ese apellido.
Busca aquí el origen y escudo de armas de tu apellido, ten en cuenta que los escudos aquí descritos pertenecen a las familias que los obtuvieron, también puedes navegar alfabéticamente por todos los apellidos. http://www.misabueso.com/nombres/apellido.php

Los vitrales

El hombre ha utilizado el vidrio desde la más remota prehistoria. Los primeros utensilios que conocemos de la edad de piedra son piedras de sílex, cuarzo y obsidiana que son en realidad vidrios naturales.

No tiene nada de particular si consideramos que el silicio, principal componente del vidrio, es el mineral más abundante en la naturaleza. Nada menos que el 25% de la corteza terrestre es oxido de silicio (sílice).

También desde muy antiguo son utilizados como ornamentos los ópalos, ágatas, granates y cornalinas. Que son compuestos naturales de sílice y por tanto vidrios naturales que tienen la consideración de piedras preciosas.

No parece posible situar en el tiempo el inicio de la industria del vidrio.

Se ha llegado a conjeturar que el hombre pudo descubrir el vidrio
accidentalmente al hacer fuego sobre las arenas de las playas o de las orillas de algún río, pero no parece probable que una hoguera alcanzase las suficientes calorías para producir ese efecto.

Más probable parece la idea de que la industria cerámica, investigando revestimientos vítreos, llegase a desarrollar la industria del vidrio.

En todo caso la primera industria del vidrio que tenemos noticia se sitúa en Egipto hace 3.500 años.

Se fabricaban pequeñas piezas de adorno personal que alcanzaban valores similares a las piedras preciosas.

Más tarde se comenzaron a fabricar pequeños tarros o vasijas, que con el pasar del tiempo se fueron convirtiendo en ampollas y recipientes más grandes y útiles. Se producían aplicando capas de vidrio fundido sobre un núcleo o molde de arena que después se extraía.

Más tarde con la técnica de prensado se empezaron a producir platos, fuentes y utensilios de mesa muy apreciados y valorados.

Egipto y después Alejandría mantuvieron la hegemonía de la fabricación del vidrio hasta la llegada del imperio romano que la difundió por todo el
Mediterráneo.

Parece lógico y se puede observar que el desarrollo de la industria del vidrio acompaña a épocas de estabilidad política y auge económico.


Las primeras vidrieras coloreadas fueron hechas en Europa en el siglo XI, para la catedral de Augsburgo, fechadas entre 1050 y 1150, pero las más célebres, inigualadas todavía a pesar de los años transcurridos, datan de los siglos XII y XIII: son las que iluminan las catedrales francesas de Chartres y Saint Denis, y la Sainte Chapelle de París, sin olvidar los bellos ejemplos de Colonia en Alemania o León, en España. Se trata de vitrales de una belleza sin par, construidos con decenas de miles de pequeños fragmentos de vidrios de colores, en los que se representan escenas bíblicas y pasajes de la vida de Cristo o los santos de la Iglesia. En aquellos tiempos, cuando la lectura era privilegio de los nobles y los libros verdaderas rarezas, estos vitrales tenían no sólo un fin decorativo sino también educativo: era la forma en que los fieles podían rememora, una y otra vez, los momentos culminantes de la historia cristiana; éstos vitrales, en su mayoría, eran pagados por los gremios de artesanos de cada ciudad, también eran ofrendas por reyes y nobles, que creían expiar con su donación alguna culpa o bien, ganarse el fabor eclesiástico, además de rememorar alguna gesta destacable.
Los vitrales, se interpretan según su forma, así, los de forma redonda, nos hablan de lo 'divino', dado que el círculo es el símbolo de lo absoluto, por el contrario, los vitrales enmarcados en formas cuadradas, nos cuentan historias 'reales', por así decirlo, pues hablan de 'hechos terrenales'.
Antes y ahora, los vitrales se construyen con piezas de vidrio pintado o coloreado, a veces de formas regulares, otras asimétricas, unidas entre sí por una cañuela de plomo en forma de "H",, que sujeta los vidrios por ambos lados. De ahí el origen del término "emplomado".
En tiempos pasados, los trozos de vidrio eran pequeños y la gama de colores limitada, debido a los escasos conocimientos técnicos. Muchas veces, para superar estas restricciones, los vidrieros completaban las imágenes pintando con pigmentos sobre el vidrio, es lo que se conoce como la técnica de la 'grisalla' *, con lo que podían detallar los rostros, los ropajes y otros rasgos de los personajes o paisajes representados.
Aunque la mayoría de los vitrales de antaño se colocaron en las iglesias, otros adornaron edificios públicos y casas palaciegas, y en estos casos los motivos eran civiles: dibujos heráldicos, escenas de leyendas, pinturas bucólicas, motivos guerreros o temas de caballería. http://losvitrales.iespana.es/

Las miniaturas

Antiguamente una miniatura era una pintura hecha con puntura de minio. En el latín el verbo “miniare” significa pintar o enlucir con bermellón y “miniatus” correspondía a revocado en rojo. “miniatulus”, diminutivo de “miniatus” quería decir suavemente coloreado con minio. Fue a partir del siglo XVII cuando “miniatura” empezó a designar los objetos artísticos o pinturas de dimensiones reducidas, por influencia de “minúsculo”, derivado de “minus”. http://etimologias.dechile.net/?miniatura